miércoles, 12 de septiembre de 2007

Los sindicatos en la enseñanza


La labor sindical es fundamental en cualquier actividad laboral, pero en el caso de la enseñanza trasciende los temas puramente profesionales (defensa de la labor y condiciones de trabajo de los docentes), para incluir otros aspectos que engloban a toda la comunidad educativa.

Sus aportaciones son imprescindibles en el desarrollo del sistema educativo a todos los niveles, desde la Educación Infantil a la Universidad, pues se realizan desde la experiencia y la presencia real en las aulas de los representantes sindicales, abarcando aspectos como: la calidad de la enseñanza, dotación de personal en los centros, financiación, aspectos organizativos, convivencia, calendario y jornada escolar, creación de aulas, atención a la diversidad, programas de nuevas tecnologías e idiomas y evaluación del sistema educativo.Estas actuaciones se llevan a cabo a través de las Juntas de Personal provinciales, donde se plantean estos temas y todas las sugerencias que nos llegan de nuestros compañeros. Posteriormente cada sindicato de acuerdo con su programa y la representación que obtuvo en las elecciones sindicales, negocia con la Administración en las Mesas Sectoriales autonómicas y nacionales estas cuestiones y otras de ámbito más amplio como el Estatuto de la Función Pública Docente, la Ley de Educación, normas, decretos ...

Los sindicatos son la voz del profesorado en el Consejo Escolar del Estado, donde están representados todos los sectores que intervienen en la educación (administración, asociaciones de padres y de alumnos), para conciliar las inquietudes e intereses de cada uno de ellos con el fin de emitir dictámenes, informes y propuestas a los órganos competentes.En cuanto a las funciones sindicales de cada día en la oficina, los asuntos que más a menudo nos consultan son: los relacionados con los interinos, formación del profesorado (cursos organizados por el propio sindicato), movilidad de funcionarios, cuestiones administrativas, e información sobre las distintas normativas.

José Mª Borau y Vicente Sanz